Oportunidades de centro para una actuación educativa de exito

convivencia-escolar

Comenzamos el segundo bloque del curso con tres aportaciones que pueden crear la diferencia en una actuación educativa de éxito en nuestros centros. Basándome dos de los artículos trabajados y las aportaciones de los compañeros he creado este infografía que representa los aspectos positivos y negativos de:

  • Grupos interactivos
  • Tertulias pedagógicas
  • Comisión mixta

Por descontado decir que las ventajas que proponen la utilización con el objetivo de mejorar la convivencia radican en involucrar a toda la comunidad educativa rompiendo roles pre establecidos y estigmas fijados. Si queréis ampliar y descubrir más sobre estos puntos puedes completar la lectura con el artículo «De los actos comunicativos de poder a los actos comunicativos dialógicos en las aulas organizadas en grupos interactivos» de Esther Oliver y Suzanne Gatt y lectura de la revista Comunidades de aprendiza en su nº 6 de marzo del 2012.

Si aún te has quedado con ganas de saber más aquí te dejo unos enlaces facilitados durante el curso.

 

Vídeo recomendado

Presentación en el Parlamento Europeo de los resultados del proyecto de investigación INCLUD-ED el 6 de diciembre de 2011.

Intervención de Ania Ballesteros, alumna de primaria, sobre su experiencia de aprendizaje en Grupos Interactivos.

Explicación de Grupos Interactivos hasta el minuto 5’22»

Bibliografía recomendada

  • Valls, R. y Kyriakides, L. (2013). The power of Interactive Groups: how diversity of adults volunteering in classroom groups can promote inclusion and success for children of vulnerable minority ethnic populations. Cambridge Journal of Education. 43, 1, 17-33.
  • Elboj, C. y Niemelä, R. (2010). Sub-Communities of Mutual Learners in the Classroom: The case of Interactive Groups. Revista de Psicodidáctica. 15, 2, 177-189.
  • Molina, S., & Ríos, O. (2010). Including students with disabilities in Learning Communities. Psychology, Society & Education, 2(1), 1–9.
  • INCLUD-ED Consortium. (2011). Actuaciones de éxito en las escuelas europeas. Madrid: Ministerio de Educación.
  • Grupos Interactivos. (2011). Revista Escuela. Especial Comunidades de Aprendizaje. Herramientas de trabajo para el profesorado, 1(octubre), 1-2.
  • Odina, M., Buitago, M. & Alcalde, A.I. (2011). Los grupos interactivos. Aula de Innovación Educativa nº 131.
  • Aguilar, C., Alonso, M. J., Padrós, M., & Pulido, M. Á. (2010). Lectura dialógica y transformación en las Comunidades de Aprendizaje. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 67(24,1), 31–44.
  • Llopis, A., Villarejo, B., Soler, M., & Alvarez, P. (2016). (Im)Politeness and interactions in Dialogic Literary Gatherings. Journal of Pragmatics, 94, 1–11.
  • (2011). Lectura Dialógica: Más espacios de lectura con más personas. Revista Escuela. Especial Comunidades de Aprendizaje. Herramientas de trabajo para el profesorado, nº 2, noviembre 2011
  • (2012). Las tertulias literarias dialógicas. Revista Escuela. Especial Comunidades de Aprendizaje. Herramientas de trabajo para el profesorado, nº 4, enero 2012.
  • Racionero, S., Ortega, S., García Carrión, R., & Flecha, R. (2012). Aprendiendo contigo. Barcelona: Hipatia.
  • Flecha, R., & García, C. (2007). Prevención de conflictos en las comunidades de aprendizaje. IDEA-La Mancha, 72-76.
  • Martín Casabona, N., & Tellado, I. (2012). Violencia de género y resolución comunitaria de conflictos en los centros educativos. Multidisciplinary Journal of Gender Studies, 1(3), 300-319.
  • Padrós, M. (2014). A Transformative Approach to Prevent Peer Violence in Schools: Contributions From Communicative Research Methods. Qualitative Inquiry, 20(7), 916–922.
  • Comunidades de Aprendizaje (2016). CEP San antonio. Prevención de conflictos. Recuperado de http://utopiadream.info/ca/wp-content/uploads/2010/11/CEP_San_Antonio_prevencion_de_conflictos.pdf

Videos complementarios

Webgrafía

Anuncio publicitario